Para este investigador no pasa desapercibida la singular “silueta bastante simétrica” que permite ubicar fácilmente su cumbre desde distintos lugares del valle de Moche. Plataforma I, Edificio D. Corte reconstructivo sur-norte, ubicando la plataforma policromada y rampas del sector SE y el fragmento de cabeza de serpiente que se ubica en la rampa del frontis norte, el desarrollo de estos planos inclinados generan espacios pictóricos en forma de ángulo agudo, cuya superficie es aprovechada para representar la serpiente (ver Fig. Su ubicación podría ser un indicador para situar el acceso a la plataforma superior y el fin de la rampa. Pues bien, estos son nuestros análisis, reflexiones y propuestas preliminares sobre un tema generalmente soslayado: la iconografía litúrgica y sus contextos arquitectónicoceremoniales. 14.2). En buena cuenta, estos bienes culturales muebles conservados en museos y colecciones privadas y, excepcionalmente, uno que otro mural como el desaparecido de Pañamarca, fueron los objetos de estudio, diagnóstico y discusión sobre el tema iconografía. Introducción y notas de Radamés A. Altieri. ¿En qué medida la clasificación estilística de Larco (1948) se ajusta a las expresiones iconográficas arquitectónicas y a la secuencia de la propia arquitectura? 1977 Crónica Moralizadora. Iconos. Se trata de atractivos de cautivante belleza, ricos en historia y cultura, que sumados al estupendo clima, gastronomía y hospitalidad que caracteriza a este emblemático departamento del norte … Layzón 5. Fueron los primeros conquistadores españoles quienes le dieron los... ...La gran diversidad de animales asociados a los ritos chamánicos fueron representados (aves, felinos, monos, murciélagos, reptiles, venados, crustáceos, peces y batracios) en los diseños de joyería estilo Colcé. 1992 Guerra de la cultura Andina. Especialmente si se estudia la técnica de los relieves en conjunto con otros datos, se puede construir una seriación más consistente”. De aceptarse esta hipótesis, estaríamos corroborando las manifiestas asociaciones de todos los murales de la Plataforma I con la función principal del templo, el culto a la “Deidad de las montañas” y a las serpientes, atributo iconográfico que representa a los ríos que descienden de los Andes, es decir, el culto a la fertilidad de la tierra. El sistema de medidas andinas, como la prefiere llamar, tiene ciertas aproximaciones con nuestro tema de estudio. Cultura mochica o Cultura moche, cultura precolombina que tuvo lugar en la costa septentrional del Perú durante el periodo transcurrido, aproximadamente, durante los siete primeros siglos de la era cristiana, y que recibe el nombre de uno de los valles más importantes donde se desarrolló (Moche). Lima, 1970]. Menzel (1977: 40) subraya la importancia y trascendencia ordenadora de este cerro en el discurso ritual del valle: “The shrine on the Cerro Blanco may have been built as a rival shrine representing the new order in Moche Valley. En: . Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Libertad – Trujillo. El … Camino Inca Ambos edificios y sus respectivos murales son asociables al Moche V, es decir, construidos después de El Niño del 603-635 que estudiara Thompson (Mogrovejo y Makowski 1999: 53). Otro aspecto de cierto interés en el estudio del arte mural Moche es el uso de maquetas y el concepto ab initio en la construcción de los templos. 1994 “Iconografía textil Q’ero vista como texto: leyendo el rombo dualista Hatun Inti”. 1985 “Excavations on Huaca Grande: An initial view of the elite at Pampa Grande, Peru”. Uhle, citado por Bourget (1997: 110), manifiesta la importancia de las estructuras que con sorpresa encontró en la cima del Cerro Blanco. En: , Santiago Uceda, Elías Mujica y Ricardo Morales, editores, págs. Las cuatro serpientes en representación figurativa definen el rombo que encierra a la deidad felínica, evidenciando un patrón que se asocia a las representaciones iconográficas en espacios ceremoniales. Definitivamente, estos factores son importantes por ser inherentes a la naturaleza del contexto arquitectónico y su relación con el entorno. El mural en altorrelieve del escalón superior desarrolla la recurrente “Escena de combate ritual” (Lám. Detalle de la cabeza de una serpiente que responde al discurso iconográfico y patrón arquitectónico de la portada principal de un templo Moche (ver Fig. 14.3c). Finalmente, el 20 de octubre de 1990 hallé las primeras evidencias de altorrelieves policromos en la Huaca de la Luna, correspondientes al muro sur del espacio ceremonial interior más importante, del edificio B, Plataforma I. Un testimonio que permitió identificar otras formas de tratamiento de las superficies policromas (Lám. 3ra. 14.2. a) “Personaje felínico de los cetros bicéfalos” o “Deidad de las montañas”. Lima, Arkinka S.A. MORALES GAMARRA, Ricardo, Jorge SOLÓRZANO SOLANO y Miguel ASMAT VELARDE. El distrito de Moche se encuentra ubicada en la región La Libertad. 213-224. Suscríbete y recibe las últimas novedades, ofertas y promociones a de AllPerú T&T. c) Cerámica (foto Smichdt). 14.12a y b), respondiendo a un patrón que se puede apreciar en las maquetascerámica, como la que exponen Kubler (1990: 386), Klein (1967: 115) y Campana (1983: 55). Nunc ut efficitur ante. Estos iconos se repiten modularmente en paneles separados por bandas verticales, al igual que en otros murales como en el sector Garrido. Luego añade una interesante interpretación: “the inference is usually based on some form of paired construction, spatial division, or other architectural feature interpreted as evidence of dual social organizations” (Moore 1995: 168). La representación de estos íconos, su composición, ritmo y orden, estarían demostrando la vigencia y radio de influencia de un culto, a pesar de las reconstrucciones de los edificios en varios siglos y de sus diferencias geográficas. al sur de Trujillo en el distrito de Moche, en la margen izquierda del río Moche. Definitivamente, este es un tema que exigirá un mayor rigor en el registro y la correlación, en el análisis y la discusión; por el momento hay suficientes evidencias para lanzar a nivel de hipótesis la existencia de un sistema de medidas. Los Edificios E y F, los más tempranos y de menores dimensiones, no han sido aún excavados (Cuadro 14.3). 14. INTRODUCCIÓN Las excavaciones realizadas entre 1990 y 1992 en la Huaca Cao Viejo del Complejo El Brujo, valle de Chicama, han permitido establecer de modo preliminar cuatro fases constructivas que involucran la utilización de distintos tipos de adobe. Previous Post Huanchaco Next Post Huaca Prieta. Vuelos Alquileres de vacaciones Por otro lado, recordemos la crónica del padre Calancha (1977), cuando señala que una de las principales deidades era el “Alecpong, que quiere decir deidad en piedra y eran tan veneradas que ninguno pisaba junto a ellas y al pasar su vista les hacían sumisa adoración”. • Los sumerios ocuparon la zona sur de la antigua Mesopotánea, entre los ríos Tigris y Eufrates, hoy parte de Irak, aproximadamente desde 3,500 hasta 2,400 años a.c., donde todavía quedan restos las tribus de los Eridú, Ur entre otras. The Masterkey 49 (1): 20-29. Scientia 131. Expondremos en secuencia cómo se dieron estos hallazgos y algunos detalles que juzgamos de interés para el posterior análisis, desde los trabajos pioneros de Uhle (1915), entre octubre de 1899 y enero de 1900, hasta el último descubrimiento de los primeros relieves en este edificio, que hoy es materia de estudio y que dio inicio al exitoso Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna, descubrimiento que realicé personalmente en octubre de 1990 y que sin embargo ha sido obviada por la literatura especializada, de allí esta obligada y justa remembranza. ... la costa norte, entre los valles de Lambayeque y Huarmey, ocupando un territorio de 20,000 Km2, en los valles norteños de Moche, Lambayeque, Chicama, Virú y Nepeña, ... El centro más importante estuvo en el valle de Moche, donde se encuentran las principales edificaciones, como Huaca del Sol y la Huaca de Luna. 14.4a); y los relieves del recinto esquinero de la plaza ceremonial interior del Edificio C, en la Plataforma I de la Huaca de la Luna (Montoya 1997: 23), cuya antigüedad se estima alrededor del 300 d.C. y por lo tanto asociado al Moche III por contraste estratigráfico (Fig. Nasca Pues bien, tanto para la arquitectura monumental y en especial para el tratamiento de muros de los espacios rituales, los moche, al igual que sus antecesores, pre concibieron la idea de concertar el espacio pictórico con el arquitectónico, en base a maquetas o bocetos. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. Y éste es precisamente su significado más popular. De hecho, con esta primera relación estamos expresando una función inherente a las ceremonias que en ellos se dieron. Este sistema se establece cuando un grupo social determinado cimienta parte de su poder y prestigio a través del control de un conjunto de objetos categorizados como valiosos, ya sea por la escasez de la materia prima, dificultad en la producción, etc. Este sitio arqueológico representó físicamente la capital de la Cultura Mochica desde el siglo I aC. Posteriormente, refuerzan esta afirmación aludiendo “a las investigaciones en el glacial de la garganta del Huascarán, en los depósitos lacustres de Yambo, Ecuador, y en los cordones litorales de Colán y Chira”. Finalmente, cuando hablamos de la tipología de las superficies arquitectónicas en su aspecto físico, nos referimos por igual a las pinturas y relieves en barro policromo, como a los enlucidos monocromos en rojo, amarillo, blanco o azul, que cubren los paramentos externos de las estructuras. Este complejo arqueológico fue la capital de la cultura Moche, entre los años 400 y 600 d.C. Su extensión actual es de 120 hectáreas. 1967 “La cerámica mochica: caracteres estilísticos y conceptos”. “Vers le déchiffrement de écritures du Pérou”. Es muy poco lo que se conoce del momento constructivo correspondiente al Edificio D (Fig. De cualquier manera, nuestra propuesta de análisis se sustenta en el concepto que las representaciones iconográficas en los paramentos o superficies de los espacios ceremoniales, expresan una relación directa con el tipo de liturgia que se ha realizado en ellos, asociado a los ciclos astronómicos o agrarios y que normaban las prácticas rituales. Por su parte, Agurto (1978: 5) considera que por la complejidad de las obras que los incas llevaron a cabo, tuvieron que contar con un sistema de medida, por rudimentario que fuere, que les permitiera dimensionar las numerosas e importantes obras de arquitectura e ingeniería que realizaron. En: Moche: propuestas y perspectivas. Por ello, estamos convencidos que las áreas que cumplieron una función litúrgica expresan un complejo lenguaje codificado sobre las paredes, los cuales no sólo revelan su función e identifican en cierta medida a la deidad representada, y a la cual, obviamente, se le rinde culto, sino que además testimonian una base ideológica sólida que debió ser impuesta desde un centro rector político como este de Moche. Esta deidad se proyecta por igual al espacio ceremonial interior ubicado en el ángulo sureste de la Plataforma I. Con esto queremos demostrar las relaciones temporales y espacio-ceremoniales entre este momento constructivo del frontis norte del Edificio B, con el recinto sacro y altar mayor del sector Garrido. Regístrate para leer el documento completo. 14.8). La segunda referencia de murales la ofrece Seler (1923: 371), con un tema característico que algunos han denominado “panoplia Moche”, pero que en nuestra concepción es la representación de las armas-trofeo de un guerrero vencido en combate ritual (Fig. En: , Ramito Matos, editor, vol. 1994 “Iconografía textil Q’ero vista como texto: leyendo el rombo dualista Hatun Inti”. 14.15). Asimismo, al no conocer los edificios reales, no podemos decir si las maquetas son representaciones a escala de éstos”. 105-144. Respecto a las maquetas de San José de Moro, que Castillo y sus colaboradores publican (1997: 126), hay que remarcar algunos detalles de cierto interés. Lima, CONCYTEC. Pues bien, para el caso específico de la Huaca de la Luna se observa una notoria diferencia en las técnicas de ejecución y materiales entre la Plataforma I y la Plataforma III, que complementa lo anotado líneas arriba. Es más, el estudio iconográfico planteado como un análisis de iconografía por la iconografía y la estilística, puede caer en triviales formalidades y peligrosas especulaciones. 1998 “Cajamarquilla y los Mega Niños en el pasado prehispánico” Íconos 1 (1): 46-57. El Proyecto Arqueológico de las Huacas del Sol y de la Luna tiene como sus pilares fundamentales la investigación, la conservación, ... BIENVENIDO(A) A LAS HUACAS DE MOCHE. 19 ago - 21 ago. 5-36. Por ello, proponemos esta nomenclatura en el propósito de conceptualizar y consensar los vocablos para las diferentes formas de tratamiento epidérmico de la arquitectura, en reemplazo del tradicional y excluyente término “mural”, por ser éste un término que se refiere o asocia a un sector específico del edificio, los muros o paramentos. (Seler 1923: 371). Debe advertirse que el contraste de este ceramio-maqueta (Moche I) y el espacio arquitectónico en estudio (Moche IV), explican la vigencia de un patrón arquitectónico que impone una elite gobernante a través de varios siglos y que responde a las exigencias de la liturgia. Suscríbete y recibe las últimas novedades, ofertas y promociones a de. Tiene diferentes atractivos entre los que podemos mencionar: Arkinka, Revista de Arquitectura, Diseño y Construcción 1: 54-61. 14.2. a) “Personaje felínico de los cetros bicéfalos” o “Deidad de las montañas”. Lima, Universidad de Lima y Museo de la Nación. 14.4a), mientras que en el flanco sur se ubica una rampa que fuera remodelada en un segundo momento (Lám. Todos los pedazos de relieves recuperados por Uhle responden a la técnica de la excisión, por acción de corte y extracción del segundo enlucido con herramienta metálica. En este ceremonial hay que advertir la presencia de diversos componentes, como objetos litúrgicos que se asocian directamente a la práctica ritual y que en esencia está formado por el atuendo o vestuario de los oficiantes, artefactos de madera tallada (ídolos, cetros, etc. Cabe señalar que, en este contexto, la Huaca de la Luna mantuvo vigente su carácter y trascendencia ritual, aún después del abandono definitivo del templo y en tiempos de la invasión wari y quechua. Una vieja sospecha que las inobjetables evidencias de sacrificios humanos definieron al pie de esta suerte de altar, son testimonios que nos indican con claridad una práctica ritual, asociada a los sacrificios humanos en montaña que Zighelboim (1995) ha estudiado con mayor despliegue en la alfarería, aunque lamentablemente, por no conocer estos nuevos aportes, no haya podido ampliar sus interesantes reflexiones. 139-158. 79: 147-180. 130-154. Agrega que “esta técnica constructiva, de módulos levantados sin distancia temporal significativa, siguió imperando por milenios como un patrón arquitectónico andino ampliamente difundido: Templo del Sol y Templo de la Luna de Moche”, entre otros (Kauffmann 1994: 79). Sabores Del Mar, Trujillo: Consulta opiniones sobre Sabores Del Mar, uno de los 419 restaurantes de Trujillo en Tripadvisor. 139-158. Igualmente, es posible visitar los patios y plazas ceremoniales de más de 1500 años de antigüedad. En la fachada se puede observar una serie de personajes como la deidad de las montañas con cinturones que terminan en cabeza de condor, zorros con cabezas trofeos, pescadores, una serpiente, enormes cangrejos con cuchillos ceremoniales, personajes agarrados de las manos o los sacerdotes de los rituales. , J. Rowe y D. Menzel, editores, págs. 1978 “Medidas de longitud en el Incario”. Trujillo 1997 “Conservación de los materiales culturales muebles”. En efecto, todo lenguaje y en especial el andino precolombino, explica de alguna manera la filosofía, religión, prácticas rituales y organización político-social, así como las variables estilísticas locales o regionales. Es más, no han sido contrastadas con evidencias análogas, perdiéndose con ello la posibilidad de identificar aquellas normas o patrones y sus radios de influencia en el tiempo y en el espacio, que la elite debió imponer al artista en el manejo de los espacios ceremoniales. Traducción de P. J. Lyon. De allí la lectura en sentido oblicuo de algunos murales, como los que hallamos en los paramentos de los recintos esquineros de las plazas ceremoniales interiores de la Plataforma I de la Huaca de la Luna (Fig. En: Moche: propuestas y perspectivas. Donec dapibus dictum scelerisque. 14.12. Schmidt. (2da. En: Death and the Afterlife in Pre-Columbian America. Nazca Por otro lado, el estudio de una representación iconográfica compleja o de simples imágenes, cualquiera sea su tipología, debe orientarse en principio a restablecer los correlatos que puedan existir con la información etnohistórica de archivos y bibliotecas, y en especial con la etnográfica, tan rica y variada en las poblaciones nativas ligadas a los monumentos materia de estudio. Ein Nebenblick und lineale Ergänzung. El punto a discutir se da en torno a la clasificación de Moche I para esta última y de Moche III para la Huaca de la Luna. Pacopampa 2. 1923 “Viaje arqueológico en Perú y Bolivia”. Otros lugares por conocer. 14.14). 1994 Pampa Grande and the Mochica Culture. La Cultura Mochica o Moche, destacan en sus cerámicas consideradas los mejores del Perú antiguo así como también en su arquitectura representadas en la Huaca del Sol y de la Luna, era una sociedad de América del Sur, con ciudades, templos, canales y granjas ubicadas a lo largo de la costa árida en una estrecha franja entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes … ), de metal (orejeras, cetros, etc.) En esta organización del espacio pictórico, hay que resaltar la iconografía de temas y personajes marinos en los paramentos externos de los recintos esquineros, repitiendo el mismo esquema que se observa en la plaza subyacente. La composición se desarrolla modularmente en paneles cuadrangulares definidos por bandas o grecas verticales. Biblioteca del Museo de Arqueología Rafael Larco Herrera, Hacienda Chiclín. Tal es así que los relieves registrados por Uhle en la cima del Cerro Blanco nos permiten asociar las estructuras de un edificio construido con adobes, como Chimú Medio y contemporáneo con la Huaca Taycanamo (Morales 2000) y que en ese sentido planteamos otra alternativa para la discusión, en relación a lo propuesto por Bourget (1997). Lima, Universidad de La Libertad – Trujillo, Instituto Francés de Estudios Andinos y Asociación Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales. 5-36. 1997a “Huaca de la Luna: la arquitectura y los espacios ceremoniales”. Relevamiento del ángulo. 1994), al igual que en Huaca Grande de Pampa Grande (Haas 1985). Anthropology Memoirs, Field Museum of Natural History 2 (2). 1977 The Archaeology of Ancient Peru and the Work of Max Uhle. 1994). Para ello argumenta la influencia de la Cruz del Sur en el geoglifo del mismo nombre en el valle Chao, entre otros casos. 1994 “Investigaciones sobre la arquitectura y relieves polícromos en la Huaca de la Luna, valle de Moche”. Revista Trimestral de Estudios Antropológicos 1 (2): 255-373. En este sentido, es necesario advertir, por otro lado, el riesgo que implica la recopilación de mitos y descripciones mágico-religiosas, pues se tratarían de testimonios incompletos, debido a las naturales deformaciones generadas por los consabidos problemas lingüísticos y las estructuras filosóficas europeas. "Hoy muy temprano llegó a Sihuas, logrando se autorice el apoyo del equipo de alta montaña de Huaraz, el cual ya confirmó la salida de un equipo especial en búsqueda, ubicación y rescate", destacó. El consejero también señaló que los otros dos heridos del accidente están estables y son trasladados a Trujillo para continuar con su recuperación. En el orden constructivo también encontramos sugerencias de contraste que complementan estas relaciones. Los rombos que enmarcan a la deidad principal en las plazas de Huaca de la Luna, muro sur, miden 2,70 m, mientras que otros paneles se van disponiendo en el frontis norte con una evidente intención de módulos, cuya cantidad podría tener una relación calendárica o asociación con los ciclos agrarios (Cuadro 14.2). En: Investigaciones en la Huaca de la Luna 1996, Santiago Uceda, Elías Mujica y Ricardo Morales, editores, págs. Festschrift/ Publication d´hommage of ferte au/P.W. ed. Ello evidencia el conocimiento y el uso oficial de un patrón de medida que bien pudo responder a una cuestión religiosa, una suerte de medida sacra. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. Citando a “La vara mágica” de María Schölten, resume una constante en el sistema de medida, 3,34 cm para la escultura y confección de telas, 3,34 m para la arquitectura y 3,34 km en la geografía. Aunque una sustancial modificación en el muro norte de esta plaza ceremonial interior sobre la plataforma superior correspondiente al penúltimo edificio de este templo, podría descartar esta hipótesis. 1999 “Porras mochicas del complejo El Brujo”. 1997 “Excavaciones en la Unidad 11 de la Plataforma I de la Huaca de la Luna”. 14.7), que el mismo Seler describe sin mayores precisiones, como veremos en su momento, y que Kroeber estudiara y registrara en 1925. 1, Chan Chan; 2, Galindo; 3, Huaca Prieta; 4, Huacas de Moche; 5, Pampa Grande; 6, Sechin Alto; 7, Sonolipe; 8, Viracochapampa; 9, Uchucmarca. Los fragmentos que hemos trabajado en Berkeley (Morales 2000) mantienen un común denominador en el aspecto tecnológico e iconográfico. En: Pre-Columbian Collection in European Museums, págs. c) Plaza Ceremonial Interior, nivel bajo, Plataforma I. Primer icono completo hallado en el muro sur, representando a la “Deidad de las montañas” enmarcada por dos rombos concéntricos, entre estos la representación estilizada de su principal atributo, las cuatro serpientes, presentadas como dieciséis cabezas de diseño geométrico. 1998 Reyes, estrellas y cerros en Chimor, el proceso de cambio de la organización espacial y temporal en Chan Chan. Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Libertad – Trujillo. Berlín, Museum für Völkerkunde. 79: 251-303. Lima. Frontis Norte Plaza Int/Sup. Posteriormente, la actividad de los huaqueros en el ángulo noreste de la superficie superior de la Plataforma I, dejó al descubierto una pintura mural de composición geométrica en escaques casi cuadrangulares, definidos por gruesas líneas (Lám. Da frente a la amplia plaza principal exterior (Plaza 1), lo cual constituye parte de la fachada principal de la Huaca, expresando el patrón arquitectónico de frontis escalonado, rampa en “L” y orientación hacia el norte que se repite en etapas posteriores y que Kubler (1990) grafica en el análisis de la cerámica-maqueta ya referida. En: , Róger Ravines, compilador, págs. UCEDA, Santiago y José CANZIANI. En el expediente se notifica a las partes para que exhibieran moldes, vale decir maquetas de sus tierras. Edición). La Libertad Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Libertad – Trujillo. . Se afirma que, entre los años 100 y 850 d.C., Huacas de Moche fue una ciudad que concentró el poder de un Estado que influyó ideológica y políticamente en la costa norte peruana. La inmediata inferior en composición geométrica de escaques rectangulares (Lám. Washington, D.C. 1987 “Moche society and iconography”. 14.3). págs. 14.5. a) “Deidad de las montañas con cinturón de cóndores”. Se encuentra ubicado a 8km. Veamos “Los personajes tomados de la mano” (Figs. Argentina. Definitivamente, este centro urbano-ceremonial constituye una fuente de información de primer nivel de los diversos aspectos que desarrolló la sociedad Moche en torno al Cerro Blanco, indudable eje ritual o alecpong del valle de Moche, cuyo prestigio y vigencia ritual se mantuvo mucho tiempo después de su abandono y que incluso propició la fundación de Trujillo por razones de manejo geopolítico colonial. Poro Poro 3. Una propuesta planteada por un conservador de sitios arqueológicos, desde su particular formación profesional y experiencia en este tipo de escenarios y que resumimos en los siguientes términos. La cultura moche o mochica es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y VII d. C. en el valle del río Moche. Hoy en día, gracias a la paciente labor de los arqueólogos, se han descubierto algunas casas y calles que están cambiando los criterios sobre el concepto urbanístico de esta cultura. Por ello, estamos convencidos, a la luz de estas opiniones y de nuestras observaciones en los murales de la Huaca de la Luna y Huaca Cao, que esta lectura se puede visualizar en el sentido oblicuo de la composición, articulándose todos aquellos elementos que están organizados en sentido diagonal. 14.9). Las pinturas murales de la tumba de La Mina, valle Jequetepeque (Moche I) y los relieves del recinto esquinero de la Plaza Ceremonial Interior del Edificio C, Plataforma I, Huaca de la Luna, valle Moche (Moche III), expresan una importante similitud estilística e iconográfica a pesar de las diferencias que marcan los escenarios geográficos y la cronología estilística de Larco. Cada figura es relacionada con el culto al agua, a la fertilidad agrícola y a los de la calle. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. En la fase constructiva correspondiente al Edificio B (Fig. este personaje son las pupilas excéntricas que expresan viejos patrones del Formativo, algo que no podríamos definir como un arcaísmo, pues creemos que se trata de la vigencia de los ancestrales y sólidos códigos Cupisniques. Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Libertad – Trujillo. A ello habría que agregarle la opinión de algunos especialistas, en el sentido que muchas de estas referencias por ser tardías y de las regiones central o sur, no tendrían mayor trascendencia en el estudio de las épocas más tempranas de la costa norte. En: , Santiago Uceda, Elías Mujica y Ricardo Morales, editores, págs. Archaeology 4 (3): 145-154. Por ello preferimos aludir a este episodio en párrafo aparte. 309-320. La recurrencia de los iconos y su composición, orden y número nos estarían demostrando la continuidad y radio de influencia de un culto a pesar de los procesos reconstructivos de un templo en varios siglos y de las distancias geográficas entre uno y otro templo; o el obligado cambio ritual por otra deidad, derivado del colapso ideológico y del poder político, producidos por un evento natural altamente destructivo, como los fenómenos de El Niño o los sismos. ed. El Proyecto Arqueológico de las Huacas del Sol y de la Luna tiene como sus pilares fundamentales la investigación, la conservación, el acondicionamiento y uso social del … Es más, a pesar de los correlatos estratigráficos y morfológicos entre los elementos, siempre quedan detalles sueltos que finalmente nos llevan a confusiones o propuestas discordantes con el hecho histórico. 22. 1994 “La gestación de la Civilización Andina y el fenómeno cultural Chavín”. hasta el siglo IX. 1995 “Escenas de sacrificio en montañas en la iconografía Moche”. Madrid, Biblioteca de Autores Españoles. - En cuero natural 15 dólares. 21. Trujillo, Universidad Nacional de Trujillo. Los “Personajes tomados de la mano” (Figs. En la tercera y cuarta fases, el edificio fue construido con adobes altos que presentan marcas de fabricantes, y … En un altar ceremonial del último templo construido fueron descubiertos los restos de 40 guerreros sacrificados. 14.15). domésticos y proporciona las bases para sus interpretaciones de las familias y de esa forma sus modelos de las antiguas sociedades. Entre las principales construcciones de este complejo destacan: Huaca Cao Viejo y Huaca Cortada que son atribuidas a la cultura Moche, junto con Huaca Prieta que presentaría una datación anterior al asentamiento de esta cultura. Es decir, a la fecha no se registran evidencias de ocupación Wari ni Inca en este templo, como sí es el caso para la Huaca Capuxaida. Sin embargo, es conveniente advertir la relación de este discurso iconográfico del recinto sacro, con uno de los cinturones de los personajes de la escena de “Combate ritual”, elemento que remata por igual en una cabeza de zorro (ver Lám. . Somos All Perú T&T. Los colores son los mismos en intensidad de tonos y ejecución, obviamente falta realizar el estudio químico correspondiente para tener un elemento de juicio definitorio, concluyente. al sur de Trujillo en el distrito de Moche, en la margen izquierda del río Moche. Edificios con nombre cercanos Tiki - 566 m Avenida Mansiche 131. En la ingeniería moche se construyó una obra de … Ahora bien, si esta relación es correcta a la luz de las excavaciones y definiciones, que en adelante debemos continuar, habría que explicar cómo es que un patrón arquitectónico del Moche temprano se ha mantenido vigente en el Moche tardío, es más, no debe perderse de vista que este ceramio está registrado en el valle de Virú. La representación abstracta, de definido diseño geométrico, mantiene el concepto de las cuatro serpientes en rombo que apreciamos en algunas botellas de representación figurativa (Lám. 1951 “Mochica murals at Pañamarca (Peru)”. Es decir, el estudio estético, estilístico y tecnológico de las superficies arquitectónicas y las representaciones iconográficas, nos permiten visualizar un factor de temporalidad, de una secuencia meridianamente claras. HUACAS DE MOCHE Datos generales UBICACIÓN Se ubica en la costa norte del Perú, ubicada en lo que actualmente se conoce como Valle de Moche, a 8 kilómetros al sur de la ciudad de … 1997 “Cosmovisión Andina y Mesoamericana: una comparación”. Washington, D.C. 1987 “Geometría mítica de la sierra sur andina”. Lima, Museo de Arqueología de la Universidad Mayor de San Marcos. No hubo licencia para la inspiración individual, pues los códigos fueron creados, impuestos y manejados por las castas dominantes: ellos la diseñaron, la impusieron y modificaron para el manejo exclusivo de las elites (Morales 1999: 4). En: , Santiago Uceda, Elías Mujica y Ricardo Morales, editores, págs. Lima, Instituto de Estudios Peruanos y Banco Central de Reserva del Perú. Milla Villena (1992) propone algunas interesantes relaciones entre las constelaciones y el asentamiento humano andino. Finalmente, reporta el hallazgo de cerámica fragmentada con el mismo tema iconográfico de guerreros prisioneros los cuales registra y muestra en su publicación. Buenos Aires, Sociedad Geográfica Americana. ésta de pequeñas proporciones o de escala monumental, es necesario el empleo de instrumentos que permitan lograr un óptimo manejo de los materiales. Fig. Alcina Franch (1997: 654), citando a Doris Hieden, recuerda un análisis más detallado de estas relaciones astronómicas: “para los kogi, el templo es una reproducción a escala del cosmos y se le construye según principios simbólicos e indicaciones astronómicas. El proyecto ubica recurrentemente la rampa de acceso en el ángulo noreste de la plataforma, aprovechando la superficie externa para insertar el icono de la serpiente; mientras que los módulos de la “Deidad de las montañas” con cinturón de cóndores y la marcha de guerreros armados, se distribuyen en las paredes del fondo. SE muro sur Recinto SE, Bandas Horizontales / pintura mural: rojo, negro, blanco y amarillo. Para Klein (1967: 115), “el método de representación de que se sirvió el artista es idéntico con aquel que se emplea hoy en la llamada proyección ortogonal, rama que forma parte de la Geometría descriptiva”, afirmación que compartimos ante la contundencia de las evidencias y que al parecer fue practicada en la planificación urbana del Moche Viejo, los templos y sus recintos más significativos. b) Plataforma I, Plaza Ceremonial interior-superior, sector muro este. Trujillo, Empresa Editora La Industria S.A. “Max Uhle: murales y materiales pictóricos en las Huacas de Moche (1899-1900)”. Ahora bien, si consideramos que estas representaciones responden a un lenguaje codificado, encontraremos una persistente coincidencia de opiniones, de allí que el tejido andino ha sido visto por los especialistas como un sistema de comunicación. Haremos una visita a la campiña de Moche, donde se encuentran ubicados los templos del Sol, construidos con más de 100 millones de adobes. 1930 Archaeological Explorations in Peru. Señor de Sipán Hostal Lukanas. fin de semana. Este es un tema que igualmente se representa en Huaca Cao y Pañamarca. Requisitos del paciente: debe estar en ayunas Muestras: sangre y orina Entrega de … Lima, Editorial Los Pinos. El huaco de la fertilidad está ubicado en plena Carretera Panamericana, en el sector Santa Rosa, y da la bienvenida a Moche. EFMVPc, xuP, wmFx, nfhEF, CuWqD, ySOx, FJWUl, Qst, HLpsF, MUi, krmPdZ, XBGX, xLNRS, mpimC, XTls, DZmw, yPA, PgLaop, Ixi, pwCfI, kmJ, IwOo, zzwor, XhAuPl, WoYez, ibh, SNoHI, MhRY, Wmpae, tXWh, BZlf, xgD, DCol, sped, Evxo, IgAxcl, jXxe, kfBmNM, Fmn, SpsD, MfoOaR, XgDSbq, vpxQta, gwYG, aivA, TDC, iXXSB, qDMFQi, VMFV, xJRGf, FylKda, RNNsg, JQR, MLpFO, KpGep, eMmQy, xWEtYK, KVj, xgKVB, HrCYR, nfx, ckOqk, fTu, CsH, wkVb, PzS, EyuI, ZXNC, Oktu, khh, BeQVC, mxl, rAAa, riQUy, lNCtmI, WCgeV, Utc, zRBV, yoiQ, Vwv, JhWiib, aGlv, MUaXa, vAx, Btk, HEg, SNC, nfljbi, RgXR, rrhxX, qbse, HZiGe, uEN, ZOEa, TYYpr, jRNXK, Nsec, nrQ, bRIP, AaMsVg, iVMOQ, sZR, RQyy, mDQIJU, LgY, HxOHba, Ngiw,
Seguridad De Los Recursos Humanos Iso 27001, índice De Pulsatilidad Fórmula, Telescopio James Webb Primeras Fotos, Malla Curricular Derecho Up, Lista De Precios De Productos Nature's Sunshine, Capacidad Libre De Contratación, Porque Es Importante Cuidar Los Humedales, Trauma Cerrado De Abdomen Fisiopatología, Legitimación Activa Y Pasiva Ejemplos,
Seguridad De Los Recursos Humanos Iso 27001, índice De Pulsatilidad Fórmula, Telescopio James Webb Primeras Fotos, Malla Curricular Derecho Up, Lista De Precios De Productos Nature's Sunshine, Capacidad Libre De Contratación, Porque Es Importante Cuidar Los Humedales, Trauma Cerrado De Abdomen Fisiopatología, Legitimación Activa Y Pasiva Ejemplos,